Diagnóstico de enfermería NANDA Deterioro de la interacción social - Dominio 7: Relación de rol - Clase 3: Desempeño de roles

Deterioro de la interacción social

diagnostico de enfermeria nanda codigo 00052 Deterioro de la interacción social

La interacción social es un pilar fundamental en la vida humana, influyendo de manera significativa en nuestro bienestar emocional y psicológico. Cuando un individuo enfrenta dificultades en sus relaciones interpersonales, no solo se ve afectada su calidad de vida, sino que también puede entrar en un ciclo de aislamiento y ansiedad que repercute en diversas áreas de su salud. El diagnóstico de 'Interacción social alterada' se convierte así en un aspecto crucial para los profesionales de la enfermería, quienes deben estar equipados para identificar y abordar esta problemática como parte de un enfoque holístico en el cuidado del paciente.

En este post, nos adentraremos en una exploración exhaustiva del diagnóstico de enfermería 'Interacción social alterada'. Analizaremos en profundidad su definición, destacando las dificultades que enfrentan los individuos en la construcción y mantenimiento de relaciones interpersonales, así como las implicaciones de estas alteraciones en su bienestar general. A través de esta reflexión, buscaremos entender mejor cómo las enfermeras pueden intervenir de manera efectiva para ayudar a los pacientes a restablecer sus conexiones sociales y mejorar su calidad de vida.

Contenidos

Definición del Diagnóstico de Enfermería

La alteración en la interacción social se define como la dificultad que presenta un individuo para desarrollar y mantener relaciones interpersonales adecuadas, lo que puede manifestarse en la incapacidad para comunicarse efectivamente, para establecer lazos significativos o para participar en actividades sociales donde se requiere interacción con otros. Este diagnóstico pone de relieve la importancia de las relaciones sociales en el bienestar integral del individuo, considerando que las conexiones sociales son vitales para la salud emocional y psicológica. Cuando una persona se enfrenta a una interacción social alterada, puede experimentar sentimientos de soledad, aislamiento, ansiedad o depresión, afectando así su calidad de vida y su capacidad para funcionar en entornos familiares, laborales o comunitarios. La evaluación de este diagnóstico implica identificar las barreras que impiden la interacción eficaz, así como las capacidades preservadas del individuo que pueden facilitar el establecimiento de nuevas relaciones. Este enfoque holístico es fundamental para diseñar intervenciones enfermeras que fomenten la mejora en la comunicación y en la vinculación social, promoviendo así un entorno más saludable y enriquecedor donde el paciente pueda restablecer sus conexiones y mejorar su bienestar general.

Signos y Síntomas Evidenciables / Manifestaciones Clínicas

El diagnóstico de enfermería "Interacción social alterada" se manifiesta a través de una serie de signos y síntomas observables que indican la presencia del problema. Identificar estas manifestaciones es crucial para una valoración precisa y una planificación de cuidados efectiva. A continuación, se detallan las principales agrupaciones de estos indicadores clínicos:

  • Dificultades en la Conexión Interpersonal

    • Los pacientes a menudo enfrentan obstáculos para establecer vínculos emocionales y de confianza con los demás, lo que puede resultar en una sensación abrumadora de soledad y desconexión social.
    • Es común que estos individuos siembren malentendidos constantes en sus interacciones, lo que les lleva a evitar situaciones sociales por temor a la incomprensión o al conflicto.
    • Algunos pueden expresar una profunda frustración respecto a lo poco satisfactorio de sus relaciones, deseando experimentar conexiones más auténticas y significativas con aquellos que les rodean.
  • Alteraciones en la Participación Social

    • La reducción en la participación en actividades sociales que antes generaban placer es un indicador significativo. Se puede notar que estos pacientes evitan eventos o reuniones que antes esperaban con entusiasmo.
    • La falta de interés por cumplir con los roles sociales que se esperan en su entorno puede hacer que se sientan desplazados y desconectados de su círculo social habitual.
    • Asimismo, pueden canalizar sus esfuerzos hacia actividades que inclusive no requieren interacción social, reflejando un deseo de evitar el contacto humano.
  • Comportamientos de Evitación y Ansiedad Social

    • Muchos pacientes exhiben signos de ansiedad o temor en situaciones donde se espera interacción con otros, lo cual puede coincidir con comportamientos de evasión, tales como la búsqueda de lugares aislados o la falta de respuesta a invitaciones sociales.
    • Durante encuentros sociales, estos individuos pueden mostrar claramente incomodidad física, como temblores o evitar el contacto visual, que indican su malestar en tales contextos.
    • La constante necesidad de compararse con otros puede también ser evidente, ya que los individuos sienten que no cumplen con los estándares sociales establecidos, lo que exacerba su sensación de invalidez social.
  • Implicaciones en las Relaciones Familiares

    • Los familiares pueden reportar cambios drásticos en la manera en que el paciente se relaciona dentro de la unidad familiar, indicando que antes participaba activamente y ahora se mantiene en una posición distante.
    • El comportamiento puede fluctuar entre la resistencia a colaborar o compartir emociones, lo cual puede ser frustrante para sus seres queridos que buscan sostener la comunicación.
    • Puede haber patrones de interacción que revelen un uso inapropiado del poder relacional, donde el paciente tiende a no respetar las dinámicas esperadas, generando tensión y confusión en el sistema familiar.

Causas o Contribuyentes Probables

Comprender las causas subyacentes o los factores que contribuyen al desarrollo del diagnóstico de enfermería "Interacción social alterada" es fundamental para orientar las intervenciones y mejorar los resultados del paciente. A continuación, se exploran diversas agrupaciones de estos elementos etiológicos:

  • Alteraciones Cognitivas y Emocionales

    • La confusión puede manifestarse a través de déficits en la atención y la comprensión, dificultando la interpretación y respuesta a las señales sociales, lo que puede generar malentendidos o comportamientos inadecuados en interacciones.
    • La depresión puede llevar a una notable disminución en el interés por actividades sociales, provocando un aislamiento involuntario y la pérdida del deseo de conectar con otros, lo que afecta directamente la calidad de las relaciones interpersonales.
    • Los cambios en los procesos de pensamiento pueden producir distorsiones en la percepción de las interacciones sociales; esto provoca que el individuo reaccione de forma desproporcionada a situaciones sociales, interrumpiendo su capacidad para establecer o mantener relaciones.
  • Factores Físicos y Funcionales

    • La movilidad física limitada puede restringir significativamente las oportunidades que tiene un individuo para participar en actividades sociales, creando barreras que conducen al aislamiento y la desconexión de la comunidad o del círculo social habitual.
    • Las habilidades de comunicación deficientes pueden resultar en dificultades para expresar pensamientos o emociones adecuadamente, lo que inevitablemente provoca malentendidos y descontento en las relaciones interpersonales.
  • Aspectos de Autopercepción y Autoimagen

    • Una autoimagen negativa puede hacer que una persona se sienta insegura y poco atractiva socialmente, promoviendo el aislamiento y minando la autoestima, lo que, a su vez, limita su disposición para interactuar con otros.
    • Los conocimientos insuficientes sobre los mecanismos de interacción social pueden dificultar la capacidad de una persona para fomentar relaciones saludables y equitativas, limitando su entendimiento sobre cómo construir conexiones efectivas con los demás.
  • Redes de Apoyo y Contexto Social

    • La falta de apoyo social puede intensificar la sensación de soledad y desconexión, limitando la disponibilidad emocional y práctica que se requiere para relacionarse con otros de manera efectiva.
    • El duelo no resuelto puede influir en la capacidad de una persona para conectarse, ya que la tristeza y el dolor emocional pueden crear barreras significativas en la apertura hacia nuevas relaciones o el mantenimiento de las existentes.
    • La disonancia sociocultural, que se refiere a la falta de alineación con las normas y valores de su entorno social, puede generar desconfianza y ansiedad en las interacciones, dificultando la capacidad de involucrarse en conexiones satisfactorias.
  • Condiciones de Salud y Hábitos Personales

    • Los hábitos de higiene personal deficiente pueden ser un factor negativo en la percepción social; esto puede llevar a percepciones adversas en situaciones de interacción, produciendo rechazos y evitando el contacto social.
    • Problemas de halitosis no controlada pueden llevar a incomodidades en las interacciones, perjudicando la capacidad de alguien para involucrarse y disfrutar de la comunicación con otros, afectando su vida social de manera significativa.

Grupos Particularmente Susceptibles

Ciertos grupos de personas pueden ser particularmente propensos a desarrollar el diagnóstico de enfermería "Interacción social alterada". A continuación, se exploran algunos de estos grupos y las razones de su vulnerabilidad específica:

  • Individuos Solteros: Aquellas personas que no mantienen una relación de pareja a menudo enfrentan un mayor riesgo de experimentar dificultades en sus interacciones sociales. La ausencia de un compañero íntimo puede resultar en una falta de apoyo emocional constante, que es esencial para fomentar relaciones interpersonales significativas. Sin este pilar afectivo, pueden sentirse aisladas, lo que limita su capacidad para crear y mantener vínculos sociales más amplios, contribuyendo así a una mayor sensación de soledad y desconexión.
  • Personas Mayores: Los adultos mayores, especialmente aquellos que han perdido cónyuges o amigos cercanos, son vulnerables a la interacción social alterada. El duelo y los cambios en su círculo social a menudo llevan a una disminución en las oportunidades de socializar. Con frecuencia, se encuentran en situaciones donde las limitaciones físicas o la movilidad reducida dificultan el acceso a actividades sociales, creando barreras adicionales para establecer nuevas conexiones o mantener las existentes.
  • Jóvenes en Transición: Los jóvenes que atraviesan etapas importantes de transición, como mudarse a una nueva ciudad para estudiar o comenzar un nuevo empleo, pueden experimentar una falta de redes de apoyo. Esta fase puede ser un momento de gran inestabilidad emocional, donde la búsqueda de nueva socialización puede ser desalentadora. La presión de adaptarse y conectarse en entornos desconocidos puede llevar a una interacción social deficiente debido a la ansiedad y al temor del rechazo.
  • Personas con Trastornos de Salud Mental: Aquellos que padecen trastornos como la depresión, la ansiedad o condiciones del espectro autista a menudo enfrentan dificultades adicionales en sus interacciones sociales. Estas condiciones pueden crear barreras que impiden la comunicación efectiva y el establecimiento de relaciones sanas, llevando a un ciclo de aislamiento. Sin un tratamiento adecuado y un sistema de apoyo sólido, su capacidad para integrarse socialmente puede verse severamente comprometida.

Contextos Clínicos Frecuentes

El diagnóstico de enfermería "Interacción social alterada" tiende a presentarse con mayor frecuencia en determinados entornos o situaciones clínicas. Conocer estos contextos ayuda a las enfermeras a anticipar y valorar la posible presencia de este diagnóstico. A continuación, se describen algunos de los escenarios clínicos más comunes:

  • Trastornos psiquiátricos: En situaciones donde los pacientes enfrentan trastornos mentales como la depresión, la esquizofrenia o los trastornos de ansiedad, es común que se observen dificultades significativas en sus interacciones sociales. Estos trastornos impactan directamente en la percepción y la interpretación de las relaciones sociales, creando un ambiente en el que se ve afectada la capacidad de comunicarse y conectarse con los demás, por lo que el diagnóstico de 'Interacción social alterada' se vuelve esencial para desarrollar un plan de atención adecuado.
  • Trastornos del desarrollo: Individuos que presentan condiciones como el autismo o el síndrome de Asperger a menudo tienen una capacidad reducida para interactuar socialmente. Estas condiciones pueden dificultar la comprensión de las señales sociales, lo que genera una conexión menos efectiva con sus pares y adultos. En estos casos, la identificación de 'Interacción social alterada' permite a los profesionales de la salud establecer estrategias de intervención que fomenten habilidades sociales y mejoren la integración del paciente en diferentes entornos sociales.
  • Aislamiento terapéutico: Las circunstancias que requieren aislamiento, ya sea en un entorno hospitalario o durante tratamientos específicos, pueden limitar severamente las oportunidades de interacción del paciente. Este tipo de aislamiento puede intensificar la sensación de soledad y exacerbar la dificultad para establecer vínculos sociales, haciendo que el diagnóstico de 'Interacción social alterada' sea particularmente relevante para aquellos que atraviesan períodos prolongados de separación social. El manejo de esta situación es crucial para evitar el deterioro adicional en la salud mental del paciente.
  • Condiciones médicas crónicas: Pacientes con enfermedades crónicas, como enfermedades cardíacas o diabetes, pueden experimentar un impacto negativo en su vida social debido a limitaciones físicas o preocupaciones sobre su salud. Este tipo de situaciones a menudo conduce a la disminución de la interacción social, lo que hace que el diagnóstico de 'Interacción social alterada' sea crítico. Entender este contexto permite a los enfermeros facilitar recursos y estrategias que promuevan la socialización y el apoyo entre pares, contribuyendo al bienestar general del paciente.

Resultados Esperados del Cuidado de Enfermería

El objetivo general del cuidado para un paciente con el diagnóstico de enfermería "Interacción social alterada" se orienta hacia la revitalización de las habilidades sociales del individuo, promoviendo una integración armoniosa con su entorno y mejorando su calidad de vida. Específicamente, se busca que el paciente logre o demuestre lo siguiente:

  • Establecimiento de conexiones sociales funcionales: El paciente muestra la capacidad de formar relaciones significativas con otros, lo que es esencial para su bienestar emocional y demuestra un avance hacia una interacción social saludable.
  • Mejor calidad en las relaciones interpersonales: La satisfacción y profundidad de las relaciones del paciente mejora, evidenciando conexiones personalizadas y enriquecedoras que brindan apoyo y comprensión mutua.
  • Acceso activo a una red de apoyo emocional: El paciente identifica y se siente respaldado por amigos y familiares en momentos de dificultad, lo que indica una mejora en su capacidad para buscar y recibir apoyo social cuando lo necesita.
  • Participación activa en actividades comunitarias: El paciente se involucra en eventos sociales y comunitarios, reflejando un cambio hacia una mayor disposición a interactuar y conectar con otros, lo cual es crucial para su recuperación social.
  • Reducción notable de la ansiedad social: El paciente experimenta una disminución de los sentimientos de temor y aprensión en situaciones sociales, lo que sugiere un aumento en su confianza y comodidad al interactuar con los demás.
  • Mejora en las habilidades de comunicación: El paciente logra expresar sus pensamientos y sentimientos de manera clara y apropiada, facilitando interacciones más fluidas y efectivas con personas en su entorno.
  • Aumento en la autoestima y autoconfianza: A través de la práctica de habilidades sociales, el paciente muestra una mejor percepción de sí mismo y una mayor disposición a participar en actividades sociales, lo que fomenta su bienestar general.

Objetivos Específicos y Criterios de Evaluación

Para abordar el diagnóstico de enfermería "Interacción social alterada" y avanzar hacia los resultados esperados, se establecen los siguientes objetivos específicos y sus correspondientes criterios de evaluación. Estos permitirán un seguimiento preciso del progreso del paciente y la efectividad de las intervenciones:

  • Desarrollo de habilidades comunicativas efectivas: El paciente participará en un programa de capacitación en comunicación que incluirá ejercicios de práctica de escucha activa y expresión emocional, buscando mejorar su capacidad para interactuar. Esto se evaluará a través de observaciones directas de interacciones sociales y encuestas de autoevaluación sobre la claridad y efectividad en la comunicación, contribuyendo a la superación de barreras que limitan la interacción social.
  • Incremento en la participación en actividades sociales: Fomentar que el paciente asista a al menos dos eventos sociales al mes que se alineen con sus intereses personales. El progreso se medirá mediante un diario de actividades donde el paciente registrará su asistencia y sus sensaciones sobre cada evento, lo que puede ayudar a construir su confianza social y reactivar conexiones con su comunidad.
  • Fortalecimiento de relaciones interpersonales: Establecer un objetivo para que el paciente identifique y se reúna al menos una vez por semana con un amigo o familiar cercano, facilitando el desarrollo de su red de apoyo emocional. La medición se realizará a través de la retroalimentación del paciente respecto a la calidad de las interacciones y su satisfacción general con esas relaciones, fomentando la disminución de la sensación de aislamiento.
  • Reducción de la ansiedad en situaciones sociales: Implementar técnicas de relajación y estrategias de afrontamiento que permitan al paciente enfrentarse a tres situaciones sociales que le generen ansiedad en un periodo de un mes. Se evaluará la efectividad mediante el uso de escalas de ansiedad antes y después de cada interacción social, ayudando a construir su resiliencia frente a la ansiedad social.
  • Evaluación y expansión de la red de apoyo: Facilitar que el paciente identifique al menos tres nuevas conexiones sociales dentro de su entorno, documentando la frecuencia y el tipo de interacciones con estas personas a lo largo de tres meses. El éxito se medirá a través de un gráfico mensual que permita visualizar el crecimiento de su red de apoyo, favoreciendo un entorno emocional más seguro y enriquecedor.
  • Aumento de la autoestima a través de la autoexpresión: Diseñar un plan de actividades que incluya la práctica de expresiones creativas (arte, escritura, etc.) con el objetivo de fomentar el autoenriquecimiento personal. Se evaluará mediante una reunión quincenal en la que el paciente podrá presentar su trabajo y recibir retroalimentación, lo cual estimulará su autoconfianza y motivación para interactuar más abiertamente con los demás.

Estrategias Generales de Cuidado

Para manejar eficazmente el diagnóstico de enfermería "Interacción social alterada" y ayudar al paciente a alcanzar los objetivos de salud deseados, se implementarán diversas estrategias de cuidado. Estas acciones de enfermería se enfocarán en abordar las causas subyacentes de la dificultad en la interacción social, aliviar síntomas asociados como la soledad y la ansiedad, y promover el bienestar general del paciente.

  • Creación de un ambiente de comunicación abierta: Establecer un entorno donde el paciente se sienta seguro para compartir sus pensamientos y sentimientos es fundamental. Esto puede lograrse a través de la implementación de sesiones de diálogo en un espacio cómodo y privado, donde se fomente la escucha activa y la empatía. La relevancia de esta estrategia radica en que una comunicación abierta puede ayudar a desmitificar las barreras que impiden la interacción social, permitiendo al paciente expresar sus inquietudes y experiencias de manera libre.
  • Desarrollo de un programa de habilidades interpersonales: Crear un programa adaptado que incluya ejercicios prácticos y simulaciones de situaciones sociales puede capacitar al paciente para manejar interacciones cotidianas. Esta estrategia se centra en diversas técnicas, como prácticas de conversación y dinámicas de grupo, facilitando el aprendizaje de respuestas adecuadas en entornos sociales. Al mejorar estas habilidades, el paciente se sentirá más confiado para establecer y mantener relaciones interpersonales saludables.
  • Integración del paciente en grupos de apoyo: Facilitar la participación en grupos donde se comparten experiencias similares puede ser vital. Asistir a sesiones de terapia grupal o grupos de apoyo ayuda a los pacientes a reconocer que no están solos en su lucha y a fomentar amistades basadas en la empatía y el entendimiento mutuo. Esta interacción social enriquecedora contribuye a la construcción de lazos significativos y a la mejora del bienestar emocional.
  • Fomento de actividades comunitarias: Conectar al paciente con organizaciones comunitarias, clubes de intereses o proyectos voluntarios permite el desarrollo de un sentido de pertenencia. Involucrarse en comunidades ayuda a establecer conexiones significativas y a aumentar la motivación para interactuar, lo cual es crucial para aquellos que luchan con la socialización. Mediante estas actividades, se promueve el bienestar integral y la integración social del individuo.
  • Educación sobre normas y contextos sociales: Brindar información y explicaciones claras sobre las normativas sociales puede ayudar a reducir la ansiedad que muchos sienten en interacciones. Realizar talleres donde se aborden situaciones comunes y se discutan las expectativas sociales proporciona al paciente herramientas necesarias para navegar en diversas dinámicas, fortaleciendo así su capacidad de interactuar con confianza.
  • Impulso hacia la autoconfianza mediante logros personalizados: Establecer metas realistas y alcanzables junto con el paciente, que se centren en pequeños logros en sus interacciones sociales, puede construir una brújula hacia el desarrollo personal. Celebrar cada éxito, por pequeño que sea, refuerza la autoconfianza y motiva al paciente a continuar trabajando en sus habilidades interpersonales. Esta estrategia es vital para contrarrestar el sentimiento de aislamiento que acompaña a la alteración en la interacción social.
  • Implementación de sesiones de reflexión personal: Fomentar momentos de reflexión donde el paciente pueda evaluar sus experiencias sociales permite un entendimiento más profundo de sus emociones y reacciones. Durante estas sesiones, se puede utilizar la escritura reflexiva o el arte como herramientas expresivas. Esta estrategia es significativa porque promueve el autoconocimiento, que es esencial para mejorar las habilidades de interacción y avanzar en la construcción de relaciones significativas.

Acciones de Enfermería Específicas

Para llevar a la práctica las estrategias generales de cuidado y abordar de manera efectiva el diagnóstico de enfermería "Interacción social alterada", se proponen las siguientes acciones específicas. Estas intervenciones concretas están diseñadas para mejorar el estado del paciente y facilitar la consecución de los objetivos terapéuticos:

  • Establecimiento de Espacios de Diálogo Seguro

    • Crear un ambiente acogedor y privado donde el paciente pueda hablar libremente sobre sus experiencias sociales, asegurando que se sienta valorado y escuchado, lo que fomentará la comunicación abierta.
    • Utilizar preguntas abiertas durante las sesiones de diálogo para estimular la reflexión y permitir que el paciente exprese sus inquietudes y deseos en torno a sus interacciones sociales.
    • Practicar técnicas de escucha activa, como reflejar y parafrasear lo que el paciente dice, para mostrar empatía y fortalecer la relación enfermera-paciente.
  • Capacitación en Habilidades Interpersonales

    • Impartir talleres grupales donde se practiquen juegos de roles para simular interacciones sociales desafiantes, ayudando al paciente a experimentar diferentes resultados en un entorno controlado.
    • Desarrollar un programa que enseñe habilidades de comunicación no verbal, como el uso del lenguaje corporal y expresiones faciales, para que el paciente mejore su capacidad para establecer vínculos.
    • Fomentar ejercicios de retroalimentación en grupo donde los participantes puedan comentar sobre las interacciones de otros, guiando la autoevaluación y el aprendizaje mutuo.
  • Conexión con Grupos de Apoyo

    • Facilitar la búsqueda y la integración del paciente en grupos de apoyo que compartan intereses y experiencias similares, promoviendo así un entorno de comprensión y aceptación.
    • Organizar sesiones de presentación en grupo donde los pacientes puedan compartir su historia y conocer a otros, ayudando a iniciar conexiones significativas desde el primer encuentro.
    • Incorporar actividades grupales, como ejercicios de conversación y dinámicas interactivas, que permitan al paciente practicar sus habilidades en un entorno amigable y sostenible.
  • Impulso a la Participación Comunitaria

    • Promover la inscripción en clubes o actividades comunitarias que alineen con los intereses del paciente, para que acceda a nuevas oportunidades de socialización y pertenencia.
    • Dirigir al paciente hacia oportunidades de voluntariado que se adapten a sus capacidades, fomentando la interacción con otros mientras contribuye a la comunidad.
    • Crear un calendario de eventos sociales locales y ayudar al paciente a planificar su asistencia a estos eventos, para que experimente la alegría de la conexión social.
  • Educación sobre Normas Sociales y Contextos de Interacción

    • Realizar talleres educativos donde se expliquen las normas sociales de diferentes contextos, ayudando al paciente a identificar expectativas y comportamientos adecuados.
    • Utilizar recursos visuales, como gráficos o role-playing, para ilustrar situaciones sociales comunes y las respuestas esperadas para reducir la ansiedad en el paciente.
    • Proporcionar materiales informativos que se puedan llevar a casa para que el paciente pueda revisarlos y reflexionar sobre normativas sociales, fomentando así el aprendizaje continuo.
  • Fortalecimiento de la Autoestima a Través de Logros Significativos

    • Colaborar con el paciente para establecer metas pequeñas y alcanzables en relación con las interacciones sociales, como iniciar una conversación breve con un desconocido.
    • Celebrar cada pequeño éxito que el paciente logre en sus esfuerzos de socialización, ya sea a través de elogios verbales o mediante un sistema de reconocimiento visual, como un diario de logros.
    • Facilitar la reflexión sobre los progresos alcanzados y las barreras superadas mediante sesiones de revisión personal, reforzando así la autoconfianza del paciente.
  • Reflexión Personal y Aprendizaje Continuo

    • Establecer un tiempo semanal para que el paciente reflexione sobre sus interacciones diarias, ya sea a través de un diario personal o mediante la conversación con el enfermero sobre sus pensamientos y sentimientos.
    • Incorporar formatos creativos, como el uso del arte o la poesía, para que el paciente exprese sus emociones y experiencias, facilitando así la autoexploración.
    • Proporcionar ejercicios de meditación guiada centrados en la autoaceptación y el manejo de la ansiedad, permitiendo que el paciente desarrolle una relación más saludable consigo mismo y con los demás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Go up

Usamos cookies Más información